METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN
AUTOR: VÍCTOR MANUEL
BERMÚDEZ TÉLLEZ
Estudiante
Universidad de Santander
Sede Valledupar
Dr. CARLOS RAMÓN
VIDAL
Docente
Cuando hablamos de investigación, nos referimos al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.
De igual manera permite hacer mención al conjunto de actividades de índole
intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de
incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto. Desde el campo de la ciencia, es importante
distanciarse del significado más flexible y utilizarla únicamente en su debido
contexto. La investigación científica se adhiere a un conjunto de protocolos
estrictos y estructuras tradicionales.
En este sentido, presento en el siguiente blog los aspectos más
importantes que se llevan a cabo para desarrollar una propuesta de
investigación positivista o cuantitativa, la cual debe comenzar con la
descripción del problema, seguidamente con el marco teórico y se continúa con
los aspectos metodológicos y sus respectivas referencias bibliográficas.
El alcance u objetivo de este trabajo es brindar una claridad sobre la
manera de presentar una propuesta investigativa, que recoja los principales
aspectos de una investigación científica
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1: EL
PROBLEMA
IDEAS
PREGUNTA PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS
TIPOS DE HIPÓTESIS
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
DE LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
BASES TEÓRICA
VARIABLE
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
CAPITULO 3: MARCO
METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
MUESTRA
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA
IDEAS
Para realizar una
investigación, el punto de partida es la generación de una idea. Algunos
autores como Hernández R, Fernández C y Baptista lo expresan de la siguiente
manera “Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse". Esta etapa es fundamental, por esta razón le dejo un enlace
que conlleva a una diapositiva que explica más detalladamente este tema.
En la siguiente
revista Metodologías
de la investigación en las ciencias sociales: fases, fuentes y selección de
técnicas, ofrece una revisión general de la metodología y diferentes fases del
proceso de investigación científica, aplicada a ciencias sociales. http://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/450/442
El método científico puede
definirse como el conjunto de tácticas que se emplean para constituir
conocimiento. Son estos los pasos e instrumentos que nos llevan a explicar
fenómenos, o a establecer relaciones entre hechos. Las tácticas empleadas son
diversas, aunque es común distinguir entre dos tipos de métodos: el método
deductivo y el método inductivo o empírico. “This article is about a general
review of the methodology and different phases of the research scientifi c
process; moreover, it shows the selection criteria and description of several
qualitative and quantitive techniques that could be applied to a scientifi c
process in Social Sciences. Therefore, this study is of special interest for
those processes which are involved in the design and realization of an academic
research process and for those professionals interested in the selection and
application of different existing techniques to contrast the hypotheses and the
information management in research processe”.
PREGUNTA PROBLEMA
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente
plantear por medio de una o varias preguntas el problema que se estudiará.
Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006). Con frecuencia las
preguntas se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? (Lewkowicz,
2010; Lavralcas, 2008 y Blaikic, 2003).
No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el
problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula
solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben
resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que
haya una sola forma correcta de expresar todos los problemas de investigación
pues cada uno requiere un análisis particular; pero las preguntas generales
deben aclararse y delimitarse para esbozar el campo del problema y sugerir
actividades pertinentes para la investigación.(Ferman y Levin, 1979).
Las preguntas demasiado generales no conducen a una
investigación concreta por tanto, hay que acotar las preguntas como las
siguientes: ¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿cómo afecta el
fuego al concreto?, ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿en qué
programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo
las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su
empresa que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación
colectiva con el voto?. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales
que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.
La última pregunta, por ejemplo, habla de “medios de comunicación
colectiva”, término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las
publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores, Internet y
otros más. Asimismo, se menciona “voto”, sin especificar el tipo ni el contexto
y sistema social, tampoco si se trata de una votación política de nivel
nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al representante de una
cámara industrial o a otro funcionario como un alcalde o un miembro de un poder
legislativo. Incluso si el voto fuera para una elección presidencial, la
relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para completar
una investigación, a menos que se piense en “un gran estudio” que analice todas
las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de comunicación
colectiva y voto).
En efecto, tal como está formulada la pregunta, origina una gran
cantidad de dudas como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de
propaganda a través de dichos medios tiene en la conducta de los votantes?, ¿se
analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política
respecto al voto?, ¿se investigará en qué medida se incrementa el número de
mensajes políticos en los medios de comunicación masiva durante épocas de
elecciones?, ¿acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo
que opinan las personas que manejan tales medios?. Es decir, no queda claro qué
se va a hacer en realidad.
Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En
lugar de ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como : ¿el
tiempo que las parejas dedican cotidianamente a evaluar su relación está
vinculado con el tiempo que perdura el matrimonio?, cómo afecta el fuego
a las propiedades mecánicas residuales y el rendimiento estructural de las
vigas de concreto reforzado (CR)?, ¿cómo se asocian la satisfacción laboral y
la variedad en el trabajo en la gestión gerencial de las empresas industriales
con más de mil trabajadores en la ciudad de Caracas?, ¿Las series televisivas
estadounidenses traducidas al español En la escena del crimen o CSI y La
ley y el orden UVE exhibieron el último año más escenas sexuales que las
telenovelas chilenas?, ¿existe alguna relación entre el nivel jerárquico y la
motivación intrínseca en el trabajo de los empleados del Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas de Argentina? (...) Cuanto más precisas son las
preguntas, más fácilmente se responden, y esto deben tomarlo en cuenta sobre
todo los estudiantes que se inician en la investigación...
Desde luego, hay macro estudios que investigan muchas dimensiones de un
problema y que inicialmente pueden plantear preguntas más generales. Sin
embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones más específicas y
limitadas.
Rojas (2001) y Morse (2010) sugieren que es necesario establecer los
límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil
de las unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas,
escuelas, animales, fenómenos, eventos, etc.), perfil que aunque es tentativo,
resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a
cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en
las preguntas de investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y
acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de
observación del estudio.
León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cubrir las
preguntas de investigación:
ü Que no se conozcan
las respuestas (si se conocen, no valdría la pena el estudio).
ü Que puedan
responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
ü Que impliquen usar
medios éticos.
ü Que sean claras.
ü Que el conocimiento
que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un campo de estudio).
En la revista Latinoamérica, de
la investigación social en el número 14 del presente año, hacia una metodología
de la investigación verdadera, se muestran diferentes artículos relacionados
con la investigación. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede
ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable
cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el
investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las
habilidades personales de éste.
El seleccionar un
tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le
permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué
métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el
problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea
susceptible de ser investigado por procedimientos científicos (Selltiz,
1976). Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está
parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino
también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. En algunas
ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a
los demás y es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos
que sean comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones
requieren la colaboración de otras personas
La Empiria, revista de metodología de las ciencias sociales de la Unead,
en Barcelona España, en la edición número 38 de septiembre de 2017, muestra un
articulo importante sobre la investigación evolutiva. Un estudio de caso.
http://revistas.uned.es/index.php/empiria
FORMULACIÓN
DE PROBLEMA
“La formulación del problema
es específicamente el asunto que se va a investigar” (HURTADO y TORO,
2007), por lo que constituye la concreción del mismo en términos
definidos, claros y precisos. Por lo general la
formulación del problema es una pregunta que condensa todo el planteamiento,
por ello en la redacción se debe analizar y utilizar cada término para que
refleje la intención de la investigación.
A continuación se presenta un
vídeo donde explica las pautas para definir de manera detallada la formulación
del problema donde debe tener unos elementos para que este bien formulado https://www.youtube.com/watch?v=3XKLvhrmjkQ
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Manifestación de un propósito, una finalidad, y está dirigido a alcanzar
un resultado o meta, o un logro. Representan el "para qué" de una
acción. Estos señalan lo que se aspira en la investigación. Según Balestrini
(2002) los objetivos “Orientan las líneas de acción que se han de seguir en el
despliegue de la investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar
en el marco del problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro
de determinados límites"
OBJETIVO
GENERAL
Según Arias (2006), un objetivo general expresa "el fin concreto de
la investigación en correspondencia directa con la formulación del
problema". Se formularan tantos objetivos generales como el
investigador considere necesario, atendiendo a las necesidades de la
investigación y a los resultados que se aspire lograr. Para su logro, se deben
formular lo objetivos específicos. En este sentido, el objetivo general expresa
la finalidad que se busca en la investigación, es por ello que debe ser
coherente con el problema planteado así como también con el título del trabajo.
OBJETIVO ESPECIFICO
Según el autor precitado, los objetivos
específicos "indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones
que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al
logro de éste". Es decir, representan lo logros particulares
para alcanzar el objetivo general, deben orientar el desarrollo de la
investigación así como también facilitarla estructura de la metodología. Con
los objetivos específicos se espera, encontrar también obtener respuesta a
¿cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza?, ¿qué
se espera desarrollar?
Con el fin de cumplir con lo anteriormente
mencionado, es preciso formularlos de manera que respondan jerárquica mente a la
acción cognitiva que se pretende alcanzar con el objetivo general. ¿Cómo se
elabora un objetivo?
Es tal vez, conjuntamente con la pregunta de
investigación y las conclusiones, lo más complicado del proceso de
investigación, por el contexto cognitivo que tiene implícito.
En el siguiente vídeo se muestran los objetivo
de una investigación utilizando los verbos apropiados
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Una vez que se
tienen formuladas las preguntas que van a definir el planteamiento del
problema, es necesario justificar el porqué de la investigación, es decir dejar
en claro cuál es el propósito de la misma. Fizc (2009) en su publicación
dice que la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido. Así mismo este propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que
justifique su realización. La justificación debe contener el por qué se hace la
investigación y citar todos los beneficios que tendrá el trabajo. Hay que
justificar el estudio de la misma, donde se explican las razones y beneficios
de la investigación. Sin embargo existen diferentes tipos de justificación como
lo señala Galán Amador (2010) citando a G. Clavijo para quien la justificación
es teórica, práctica y metodológica.
1) Justificación
Teórica del Problema
Justificar
teóricamente un Problema significa aplicar ideas y emitir conceptos por los
cuales es importante desde un punto de vista teórico y cuando el propósito del
estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente, confrontar una teoría, constatar resultados o hacer teoría del
conocimiento existente.(epistemología).
2) Justificación
Práctica del Problema
La
justificación práctica del problema expone las razones acerca de la utilidad y
aplicabilidad de los resultados del estudio y de la importancia objetiva de
analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a
conclusiones lógicas de su solución y cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema
o proponer estrategias que cuando se aplican contribuyen a resolverlo.
3) Justificación
Metodológica del Problema
Desde luego que
la investigación del problema tiene una justificación metodológica, en plantear
que existe un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento
válido y confiable y por lo tanto para investigar y observar durante un proceso
que implica varias fases
R. Sampieri; C. Collado
y Pilar Baptista Lucio (2010) en su libro
“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN” expone que es
necesario justificar por ser las razones o propósito del por qué se realiza la
investigación. A continuación se presenta el link
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Desde la óptica
de Sabino (1986), la de limitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el
espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo[1]. De manera
tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos
nuestras áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las
fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a
nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente
formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no
perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas
que generales.
En efecto, la
de limitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de
espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:
a. Delimitación
Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va
desarrollar la investigación.
b. Delimitación
Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
c. Delimitación
del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades,
sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la
información. Responde a quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser
investigada.
d. Delimitación
del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas.
A
continuación se presenta un vídeo donde se refiere a dar unas pautas a una
delimitación que debe llevar una investigación https://www.youtube.com/watch?v=pE_oBG912Hs
2 CAPITULO: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
“Reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.” Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de
investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se
hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares;
además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener
ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad.
Toda investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados
por autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se
podrá tener una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá
conocimiento de los adelantos científicos en ese aspecto. Aquí se expondrá una
breve reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las bases
teóricas y legales que sustentan los planteamientos de este proyecto.
En el siguiente vídeo del Dr. Roberto Sampieri explica la importancia
que tiene el marco teórico en una investigación ya sea cualitativa o
cuantitativa porque no se puede continuar si no se tiene definido el marco
teórico
BASES TEÓRICA
Según Bavaresco, A. (2006) sostiene que las bases teóricas
tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial
dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee
algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede hacer
abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en
investigaciones puras o bien exploratorias.
De igual manera, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”
Una vez planteado el problema de estudio (Es decir cuando ya se posee objetivos y preguntas de investigación) el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández, Sampieri y Méndez, 2009) y luego esto es denominado desarrollo de la perspectiva teórica (Hernández, Fernández y Baptista, 2010), que consiste en que debe cumplir diversas funciones dentro una investigación, las más importantes son:
·
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
·
Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
·
Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se
centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original.
·
Documenta la necesidad de realizar el estudio.
·
Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que después serán
comprobadas en la realidad.
·
Inspira a nuevas líneas y áreas de investigación.
·
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio
La revisión
analítica de la literatura correspondiente, consiste en detectar, consultar y
obtener la bibliografía y otros materiales útiles para los
propósitos de estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante
y necesaria para el problema de investigación, además la construcción del marco teórico, implica la adopción de una teoría:
Cuando la revisión de la teoría revela que hay una teoría capaz de describir,
explicar y predecir el planteamiento o fenómeno bajo estudio de manera lógica,
completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco
teórico es tomar esa teoría como la estructura misma de éste
La Revista de Investigación
Educativa (RIE) http://revistas.um.es/rie
volumen 35 número 2 del 2017,está auspiciada por la Asociación Interuniversitaria de Investigación
en Pedagogía (AIDIPE), tiene como objetivo
en el centro del debate los aspectos que determinan la calidad, la
excelencia y el prestigio editorial de nuestras revistas científicas del área
de Educación.
VARIABLE
La definición conceptual de las variables identificadas en las
investigación refleja la expresión del significado o plano teórico que el
investigador le atribuye a cada variable para los fines de cumplir con los
objetivos específicos planeados. Según Tamayo y Tamayo (2003) la definición
conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría.
Por otra parte Arias
(2006) señala que una variable es una característica o cualidad, magnitud o
cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación. Las variables identificadas en el
estudio indicarán en forma directa que se debe observar o medir en el proyecto
de investigación radicando en estos aspectos y su importancia.
OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Una vez definida conceptual
mente las variables identificadas en el estudio que especifique lo que se
debe observar o medir, es un momento de gran importancia pues tendrá
repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles,
operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad porque se
procede a determinar las operaciones a ejecutar que conduzcan a la
obtención de la información requerida y que justifique el proyecto de
investigación.
Tamayo y Tamayo (2003), explican que
las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo
cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de
hechos observables.
La definición operacional de cada
variable identificada en el estudio representa el desglosamiento de la misma en
aspectos cada vez más sencillo que permitan la máxima aproximación para poder
medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones,
indicadores y de ser necesarios subindicadores. Las dimensiones
representa el área o áreas del conocimiento que integra la variable y de la
cual se desprende los indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que
se sustraen de la dimensión, que van a ser objeto de análisis de la
investigación. Si los indicadores resultan complejos se simplificarán en sub indicadores.
La definición operacional de cada
variable permite abordar el estudio de una manera profunda, pues el énfasis de
la labor de la investigación estaría concentrado en la caracterización de cada
variable.
En la investigación, las variables se
toman de la descripción del problema a partir de los hechos que lo integran, su
operacionalización exige contrastabilidad, para lo cual el marco teórico debe
ser fortalecido, en la construcción de criterios de análisis que
enuncien características particulares del problema objeto de estudio a partir
de las cuales se operacionalizan las variables, permitiendo así establecer las
dimensiones e indicadores de las variables de tipo analítico.
La definición conceptual de una
variable se elabora sintetizando el fenómeno desde el punto de vista de la
teoría existente acerca del mismo, es una visión teórica del fenómeno.
Constituye el conjunto del procedimiento que describe las actividades que un
observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican
la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado, en otras palabras
especifica que actividad u operación deben realizarse para medir una variable.
Cuando el investigador tiene varias
alternativas para definir operacional mente una variable, debe elegir
la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de
ella, se adecué más a su contexto y sea más precisa. Los criterios
para evaluar una definición operacional son básicamente tres:
· Adecuación
al contexto
· Confiabilidad
· Validez.
Héctor B (2006) en el libro “INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN”
se refiere a la descripción y clasificación de la variable que necesitan los
sujetos para ser definido por estos. El
link se presenta a continuación. http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/1u.htm
CAPITULO 3: MARCO
METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que
la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo
sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las
entrevistas, imágenes, observaciones, historia de vida, en los que se describen
las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la
vida de los participantes.

Seguidamente se muestra el
link de la revista colombiana de ciencias sociales de la universidad católica,
volumen 6 número 2 del 2016, muestra el estado del arte de una metodología de la
investigación, luego de la
revisión y análisis de textos de las bases de datos de cuatro principales
universidades de Medellín, http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1469.
El presente trabajo se describe
diferentes tipos de Investigación Científica y su importancia dentro
de la investigación formativa, la formación investigativa. Se plantea que
algunos artículos son rechazados porque los autores no resuelven correctamente,
desde el punto de vista metodológico, la concatenación que existe entre los
tipos de investigación, los diseños de investigación, la clase de problemas
inherentes a estos y los diseños de las investigaciones, los objetivos y los
métodos que se deben proponer en estos contextos metodológicos.
“The
present work describes different types of Scientific Research and its
importance within the formative research, the research training. It is argued
that some articles are rejected because the authors do not correctly solve,
from the methodological point of view, the concatenation that exists between
the types of research, the research designs, the kind of problems inherent to
these and the designs of the research, the objectives and methods that should
be proposed in these methodological contexts.”
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
El Diseño de
Investigación frecuentemente se encuentra asociada a otros
términos. Algunos investigadores
hacen mención a tipos de investigación, otros utilizan la palabra
diseño, o usan ambas para referirse a la estrategia utilizar, a la concepción del
procedimiento, al
nivel de profundidad o a la finalidad de la investigación. Así por
ejemplo Carlos Méndez (1988) no hace uso del término diseño, sino
que refiere tipos de estudios y métodos de investigación. En
relación a los tipos de Investigación identifica la exploratoria, la descriptiva y la explicativa. Mientras
que como métodos ubica la observación, la Inducción, la deducción,
el análisis y la síntesis.
Hernández
Sampieri y otros (1991) recurre al uso de los
términos de tipos y diseños de investigación. En los primeros ubica
los estudios exploratorios, descriptivos, explicativos y correlacionales. Y en
los segundos, por una parte a los experimentales (pre
experimentales, experimentales
y cuasi experimentales). En segundo lugar a los no experimentales. Estos
últimos se clasifican a su vez en transeccional (descriptivos o
correlaciónales) y longitudinales de tendencia, de evolución de grupos y de
panel.
“Qualitative research will be developed within the methodological design of the Action Research in Communities modality (IAC) Freire, P (1989), Bigott, L (1994), will respond to the spiral of action research designed by Silva, E (2010) , which in general can be spoken of the reflective spiral that ascends towards infinity as a virtuous circle in a permanent: observe-act-evaluate and reflect”
La investigación cualitativa se desarrollará dentro del diseño
metodológico de la modalidad Investigación Acción en las Comunidades (IAC)
Freire, P (1989), Bigott, L (1994), responderá a la espiral de la investigación
acción diseñada por Silva, E (2010), la cual de manera general se puede hablar
de la espiral reflexiva que asciende hacia el infinito como circulo virtuoso en
un permanente: observar-actuar-evaluar y reflexionar, tal como se presenta a
continuación, un link de un vídeo que expone el diseño y tipo de una investigación https://www.youtube.com/watch?v=KN8N8xPllGg
POBLACIÓN
La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada
por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define
como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨
Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar
algo sobre una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos
como muestra. Por supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra sea
cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información
recolectada depende en gran manera de la forma en que fue seleccionada la
muestra.
M. Mendoza (2013) en el libro “EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO” se
refiere a la población como una gran variedad de concepto que depende del punto
de vista del investigador. A continuación se presenta el link
MUESTRA
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les
capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del
proceso. Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra “es el
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico”.
R. PANEQUE (1998) en el libro “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ELEMENTOS
BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA” explica la muestra necesita una
delimitación para obtener una conclusión. El link está a continuación http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_1998.pdf
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999),
como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica
concretamente como se hizo la investigación. Así mismo Bizquera, R. (1990),
define las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar
observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas”
La técnica a utilizar en esta investigación es la de la encuesta,
aplicando como instrumento el cuestionario, el cual consta de siete preguntas,
entre las cuales algunas son cerradas y otras abiertas. La Entrevista, para
Arias F. (1.997), es un “Método o técnica que consiste en obtener información
acerca de un grupo de individuos. Puede ser oral (entrevista) o escrita
(cuestionario)”. Un instrumento de recolección de datos, es, en principio,
cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. Dentro del instrumento pueden
distinguirse dos aspectos diferentes, una forma y un contenido (Sabino 1986).
The Interview, for Arias F. (1997), is a
"Method or technique that consists in obtaining information about a group
of individuals. It can be oral (interview) or written (questionnaire). "
An instrument of data collection is, in principle, any resource that the
researcher can use to approach the phenomena and extract information from them.
Within the instrument, two different aspects can be distinguished, one form and
one content (Sabino 1986).
El cuestionario es de gran utilidad en la investigación científica, ya
que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que,
el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas
condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales; permite además, aislar ciertos problemas que interesan,
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio (Tamayo y Tamayo, 1998).
Ana
mercedes Díaz en el libro “LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LA
PROMOCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE” hace una
explicación sobre la técnica de recolección de muestras las cuales son muy
importantes como instrumentos para obtener los datos y poder desarrollar la
información en una investigación, a continuación se muestra el link de dicho
libro http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/402/Tecnicas%20e%20Instrumentos%20de%20Recoleccion%20de%20Informacion.htm
VALIDEZ Y
CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS
Para Múnich y Ángeles (1998),
toda investigación debe cumplir con dos reglas básicas para que la información
obtenida sea válida y los datos recolectados puedan ser comparados, estas
reglas son: validez y confiabilidad.
A continuación se muestra el rigor científico y la confiabilidad de una
investigación donde se muestra los errores de medición, medición de la fiabilidad,
estimación de la validez y relación entre fiabilidad y validez y se finaliza
con la relación entre la fiabilidad y la validez https://www.youtube.com/watch?v=RvUIIIoY7w4
VALIDEZ
Según Hernández (1998), la
validez se refiere al grado en que un instrumento de recolección de datos mide
la variable que pretende medir, y la confiabilidad se refiere al grado en que
la aplicación repetida de un instrumento de recolección de datos al mismo sujeto
u objeto produce similares resultados. En este sentido, los instrumentos fueron
validados por tres expertos, a saber: un experto en metodología e
investigación, un experto en estadísticas, y un experto en el área de
contenido, Impuesto sobre la Renta y Cooperativas
CONFIABILIDAD
La confiabilidad del estudio
planteado viene dada por la opinión y análisis de expertos en la materia,
quienes dictaminaron si los instrumentos aplicados fueron diseñados con el
rigor científico pertinente para obtener los resultados ajustados a lo que
persigue la investigación.
A cada
experto se le envió una comunicación, un dossier del instrumento, los objetivos
y su categorización y una tabla de calificación cualitativa para el
instrumento. Dicha escala fue diseñada con las siguientes opciones: Excelente,
Bueno, Regular, Malo.
"The expert in methodology and research ruled that the data
contained in the instruments were relevant to the case study. The expert in
statistics determined the validity and reliability of the instrument and finally
the content expert determined that the elements contained in the instrument
were relevant to obtain sufficient information that contributed to the
development of the research"
El experto en metodología e
investigación dictaminó que los datos contenidos en los instrumentos eran
pertinentes para el caso de estudio. El experto en estadísticas determinó la
validez y confiabilidad del instrumento y finalmente el experto en contenido
determinó que los elementos contenidos en el instrumento eran pertinentes para
obtener la información suficiente que contribuyo al desarrollo de la
investigación. La confiabilidad de los
instrumentos se basó en la aplicación directa de los mismos por parte del
investigador.
BIBLIOGRÁFICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario